INDICADORES DE LOGRO (alumno terminal de 3º Grado)
¡ SUERTE!
TERCER GRADO MATEMÁTICA
INDICADORES DE LOGRO (Alumno terminal)
Ordenamiento con números ordinales
•Lee,
escribe y utiliza los números ordinales para ordenar secuencias de hasta 50
elementos.
•Lee y
escribe números ordinales hasta el centésimo.
Utilización de números racionales y operaciones
•Identifica
y representa el concepto de fracción como parte de una unidad y de una
colección.
•Lee,
escribe y representa fracciones con 2, 3, 4, 5,
6, 7 y 8 en
el denominador.
•Identifica
y señala los términos de la fracción.
•Compara
fracciones usando modelos (por ejemplo, tiras de fracciones y otras).
•Suma y
resta fracciones con igual denominador utilizando modelos y sin modelos.
•Lee,
escribe y representa números mixtos.
•Diferencia
fracciones comunes y números mixtos.
•Plantea y
resuelve problemas con fracciones.
•Muestra
confianza en las propias capacidades para realizar cálculos numéricos y
resolver problemas.
Relación con cuerpos geométricos
•Identifica
características de los prismas y pirámides.
•Identifica
las caras, bases y vértices en prismas y pirámides.
•Desarrolla
prismas y pirámides sobre el plano.
•Siente
curiosidad por armar y desarmar prismas y pirámides.
•Se interesa
en descubrir regularidades (analogías)
y
diferencias en cuerpos geométricos.
Relación con figuras planas
•Reconoce
los polígonos, sus lados y esquinas (vértices).
•Clasifica
polígonos por el número de lados.
•Identifica
segmentos y figuras congruentes.
•Identifica
y traza líneas de simetrías en dibujos de personas, animales y cosas.
•Se interesa
en descubrir regularidades (analogías) y diferencias en figuras geométricas.
25
Medición de longitud
•Realiza la
estimación y medición de longitud usando el decímetro y el metro.
•Establece
relación de equivalencia del metro con el decímetro y centímetro.
•Convierte
medidas expresadas en metros a decímetros y a centímetros.
•Suma y
resta medidas de longitud expresadas en la misma unidad.
•Plantea y
resuelve problemas del entorno que involucren suma y resta de longitudes.
•Redondea
medidas de longitud a la unidad más cercana.
Medición de masa
•Identifica
la onza como unidad de medida de masa.
•Realiza
lectura de masa en libras y onzas en balanzas graduadas.
•Realiza
conversiones de unidades de masa de libras a onzas y viceversa.
•Resuelve problemas
de su entorno aplicando adición y sustracción de masas expresadas en libras y
onzas.
Medición de capacidad
•Mide
capacidad utilizando el litro, la taza y la media taza.
•Establece
la equivalencia aproximada entre el litro y la taza.
•Explica el procedimiento
utilizado para medir capacidad.
Determinación de perímetro, área y volumen
•Identifica
y utiliza el concepto de perímetro.
•Deduce las
expresiones matemáticas para el cálculo del perímetro de triángulos y
cuadriláteros.
•Mide y
calcula el perímetro de triángulos y cuadriláteros.
•Reconoce y
utiliza el concepto de área.
•Identifica
y usa el centímetro cuadrado como unidad de área.
•Realiza
estimación de área de figuras regulares e irregulares contando unidades
cuadradas y utilizando papel cuadriculado.
•Resuelve
problemas de la vida diaria que involucren cálculo de perímetro y área.
Utilización del tiempo
•Realiza la
estimación y medición de la duración de intervalos de tiempo en relojes
digitales y analógicos (una hora, media hora, quince minutos, un minuto, un
segundo).
•Lee la hora
y media, la hora y cuarto, la hora y cuarenta y cinco, en relojes digitales y
analógicos.
•Se interesa
en leer la hora y minutos en el reloj.
Manejo del dinero
•Establece
relaciones de equivalencias entre los billetes y las monedas de diferentes
denominaciones de circulación nacional.
•Utiliza la
notación correcta para describir una cantidad de dinero.
•Realiza
compra y venta utilizando las operaciones de suma, resta, multiplicación y
división, con uso de las monedas y los billetes de circulación nacional.
•Explica el
procedimiento usado para cambiar billetes
y monedas de
una denominación a otra.
•Valora la
importancia de conocer las monedas y billetes de circulación nacional y sus
equivalencias.
•Valora la
importancia del dinero para la satisfacción de las necesidades básicas de los
seres humanos y de las comunidades.
• Incentiva
el buen uso de dinero y el valor del ahorro.
LENGUA
INDICADORES
DE LOGROS (Alumno terminal)
Estrategias de comprensión lectora
•Comprende
textos escritos empleando las estrategias de interrogación, anticipación e
identificación de claves para la búsqueda de sentido.
•Utiliza
estrategias de comprensión para dirigir su propia lectura: anticipa el posible
contenido de un texto, lee varias veces, presta atención al vocabulario del
texto,
confirma sus predicciones acerca del texto, infiere información a partir del
contenido de los textos que lee.
•Identifica
la estructura (introducción desarrollo y conclusión) de los textos que lee para
comprenderlos: cuentos, historieta, leyenda, noticia periodística, fábulas,
informe científico, biografía.
•Recuerda y
parafrasea información de textos diversos que lee.
•Emplea sus
propias experiencias y opiniones para comprender textos diversos.
•Ordena la
secuencia de acciones en narraciones.
•Reconoce
los elementos básicos de narraciones sencillas: personajes, lugar y acción.
•Reconoce
los rasgos característicos de personas, animales, objetos y situaciones en
descripciones.
•Lee
mandatos, instrucciones y recetas y sigue los pasos según la secuencia en los
ejercicios escolares, en el hogar, en la calle.
•Identifica
la idea principal y secundaria de un texto.
•Responde
preguntas literales, inferenciales y analíticas de los libros de textos de su
grado de las diferentes áreas.
Comprensión del sistema de escritura
•Identifica
las partes de un libro y sus propósitos, (portada, contraportada, autor o
autora, páginas, título, índice y encabezados de los capítulos).
•Reconoce
las partes de la estructura gráfica del texto
título, márgenes, espacios en blanco, sangría).
•Identifica
párrafos, oraciones y palabras en textos que lee.
•Identifica
los signos de puntuación (coma, guión, punto y coma, punto, dos puntos,
interrogación y exclamación) en textos que lee.
•Identifica
y diferencia los nombres propios, comunes, concretos y abstractos en textos
diversos.
•Identifica
y comprende la diferencia de género (masculino y femenino) y de número (plural
y singular) en textos que lee.
•Reconoce
las partes de la oración (sujeto y predicado) para facilitar su comprensión.
•Relee sus
propios escritos y reflexiona sobre los elementos gramaticales que utilizó.
Lectura expresiva
•Lee en voz
alta textos adecuados a su nivel a una velocidad, precisión y expresión apropiadas.
•Lee textos
en voz alta, haciendo pausas y con la entonación adecuada.
Vocabulario
•Comprende
el vocabulario presentado en relación con los actos de habla principales:
narrar, dialogar, describir, identificar, explicar, informar.
•Explica de
manera sencilla el vocabulario de textos diversos.
•Usa el mapa
semántico con redes de palabras sencillas de textos leídos.
•Identifica
palabras que no conoce y utiliza el diccionario para comprender sus
significados cuando lee textos diversos.
•Aprende
nuevas palabras a través de la lectura de libros y de otras fuentes impresas.
Interés por la lectura
•Muestra
interés en leer varios tipos de textos, tales como: historietas, cartas,
tarjetas, etiquetas, listas, afiches, juegos, canciones, diccionarios, guía telefónica,
cuentos, leyendas, fábulas, poemas, instrucciones, recetas, informes
científicos y biografías.
•Muestra
disposición para leer en voz alta textos escritos para compartir con otras
personas sus preferencias literarias.
•Muestra
disposición para leer textos diversos empleando el computador.
Estrategias de redacción
•Emplea la
redacción como un proceso que consta de planificación, búsqueda de información,
lista de ideas, escritura de borrador, revisión y corrección, edición y
publicación.
•Escribe textos
breves y sencillos con intenciones comunicativas diversas (narrar, describir,
explicar, informar, dar o recibir instrucciones, entretener, educar, pedir
excusa, opinar).
•Organiza
información de los textos que escribe (cuentos, historieta, leyenda, noticia
periodística, fábulas, informe científico, biografía) apoyándose en organizadores
gráficos.
•Produce
textos sencillos con diversas intenciones comunicativas: enviar mensajes,
informar, entretener, dar o recibir instrucciones, identificarse e identificar referentes
de su entorno, convencer y persuadir.
•Escribe
narraciones sencillas reales o ficticias, en primera y tercera persona,
teniendo en cuenta su organización lógica (inicio, nudo y desenlace).
•Caracteriza
personajes, lugares y situaciones como elementos básicos de narraciones
sencillas que escribe.
•Escribe
oraciones en un orden lógico y utiliza párrafos de por lo menos tres oraciones
para organizar las ideas.
•Diseña
agendas sencillas para eventos en los que participa.
Comprensión del sistema de escritura
•Escribe de
forma legible todas las palabras que emplea en sus producciones escritas.
•Usa la
letra mayúscula inicial en nombres propios y al inicio de una oración.
•Emplea de
manera adecuada los signos de puntuación (punto, coma, guión, interrogación,
admiración) cuando escribe.
•Utiliza en
sus producciones escritas palabras de enlace (preposiciones y conjunciones),
conectores lógicos (adverbios), cualidades (adjetivos), identificación
(sustantivos).
•Utiliza los
elementos gramaticales apropiados al tipo de texto que escribe: primera y
tercera persona, tiempo verbal pasado en cuentos y biografías.
•Escribe
textos garantizando la concordancia de género (masculino y femenino) y de
número (plural y singular).
•Utiliza
lenguaje formal e informal según el contexto
y el tipo de
texto que escribe.
•Revisa los
textos que escribe, mejorando la caligrafía y la ortografía.
•Cuida la
presentación, orden y limpieza en sus escritos.
Vocabulario
•Emplea el
vocabulario conocido en la producción escrita.
•Usa nuevas
palabras aprendidas de la lectura de libros y de otras fuentes impresas.
•Utiliza el
diccionario para garantizar la ortografía
y el
significado de las palabras en sus producciones escritas.
•Explica de
manera sencilla el vocabulario temático
o clave de
textos que escribe.
Interés por la escritura
•Muestra
interés en escribir historietas, cartas, tarjetas, etiquetas, listas, afiches,
juegos, canciones, diccionarios, guía telefónica, cuentos, leyendas, fábulas,
poemas, instrucciones, recetas, informes científicos y biografías.
•Muestra
disposición por escribir textos de manera apropiada a su grado para ser leídos
por otros.
•Publica sus
producciones escritas en periódico mural para mostrar en la clase o en la
escuela.
•Emplea el
computador para la realización de sus producciones escritas.
Comprensión oral
•Escucha y
diferencia algunos actos del habla: dialogar, narrar, identificar, describir,
preguntar, responder, negar, afirmar, opinar, dar y recibir instrucciones y
clasificar.
•Comprende
en forma global los actos de habla que escucha.
•Comprende
ideas relacionadas con vocabulario sencillo, observando normas básicas de
pronunciación, entonación y ritmo.
•Identifica
la estructura de textos que escucha.
•Identifica
los elementos que dan coherencia a los textos orales.
•Demuestra
comprensión, a través de dramatizaciones, presentaciones orales, artes
plásticas, de los textos que lee de manera creativa y espontánea.
•Comprende y
respeta las normas fundamentales de diálogos personales y grupales dentro y fuera
de la escuela.
•Sigue la
secuencia del diálogo: escuchar, entender, intervenir.
•Cede y
respeta los turnos del habla.
•Escucha las
opiniones de los interlocutores, respetando las diferencias de género y de
raza.
•Comprende
oralmente textos leídos por otras personas.
•Aprecia y
reconoce canciones, refranes, trabalenguas, juegos y adivinanzas.
Expresión oral
•Conversa,
dialoga, narra, describe y opina sobre temas cotidianos en forma creativa,
clara y precisa.
•Se
identifica a sí mismo ampliando los datos de su identidad personal y social.
•Identifica
personas, situaciones, hechos y objetos en contextos diversos: nombres de
marcas de productos, nombres de artistas, etc.
•Narra
experiencias personales en primera y tercera persona.
•Participa
en exposiciones, mesas redondas y paneles y respeta la agenda.
•Dialoga de
manera espontánea con interlocutores variados en situaciones formales e
informales de la comunicación.
•Expresa sus
opiniones y respeta la opinión de los demás sobre temas leídos o escuchados.
•Expresa sus
opiniones sobre temas y situaciones tratados en su familia y la escuela.
•Responde
adecuadamente a preguntas sobre textos más complejos escuchados o leídos.
•Memoriza,
recita y dramatiza textos simples y breves.
•Participa
en discusiones acerca del contenido de
los libros de texto de su grado.